
¿Qué son las tarifas de gas y cómo funcionan en criptomonedas?
Contenido
Cuando alguien menciona las tarifas de gas, seguro que lo primero que se te viene a la cabeza es una estación de servicio o la factura de gas de casa. Pero en el universo cripto, el “gas” significa otra cosa, aunque curiosamente no está tan alejado de esa idea que ya tenías.
Las tarifas de gas o gas fee son básicamente unas comisiones de criptomonedas. Puedes pensarlo como el “combustible” que hace que una transacción se mueva dentro de una blockchain. En la red Ethereum, por ejemplo, ese combustible se paga en Ether (ETH) y se mide en gwei, que es una millonésima parte de un ETH.
Sin gas fee no hay quien procese tu transferencia, tu swap en un DEX o la acuñación de un NFT. Por eso, en este artículo te explicamos cómo funcionan las tarifas de gas, por qué cambian, cómo se calculan y qué puedes hacer para pagar lo menos posible, entre otras cosas.
En el mundo cripto, ¿qué son las tarifas de gas?
Las gas fee son lo que pagan los usuarios por hacer transacciones y contratos inteligentes. Estas comisiones compensan a los validadores por el trabajo computacional que hacen y al mismo tiempo funcionan como mecanismo anti‑spam. Es decir, si fuera completamente gratis, enviar transacciones fuera gratis, cualquier atacante podría saturar la cadena.
El nombre se adoptó porque cada operación de la cadena necesita cierta cantidad de unidades de gas. Una simple transferencia de ETH usa más de 20.000 unidades, mientras que un contrato completo puede necesitar cientos de miles.
Para pagar ese consumo, se multiplica el número de unidades por el precio del gas en gwei y el resultado se paga en ETH. Ese pago se reparte entre los validadores como incentivo, aunque una parte (la base fee) se quema y se saca de circulación.
¿Cómo se calcula el precio del combustible?
Para entender cómo funcionan las tarifas de gas, hay que saber de qué se componen. Hay varios términos que debes conocer.
Gas limit: es la cantidad máxima de unidades de gas que estás dispuesto a gastar en una operación.
Gas price: es el coste por cada unidad de gwei.
En 2021, Ethereum lanzó una actualización importante llamada London Hard Fork (EIP‑1559), una especie de renovación profunda de su sistema interno. Hasta ese momento, los usuarios competían entre sí ofreciendo precios más altos por sus transacciones, lo que hacía que las gas fee fueran impredecibles y a veces absurdamente costosas.
Con London, Ethereum introdujo una fórmula más rentable:
Tarifa total = Gas limit × (tarifa base + propina).
La tarifa base (base fee) la ajusta la red de forma automática según su congestión. Si los bloques están llenos sube y si hay espacio baja. Además, puedes definir una tarifa máxima, que es el límite total que estás dispuesto a pagar.
Por ejemplo: si el precio del gas base es de 30 gwei y tu límite es de 50 gwei, pagarás esos 30 gwei más tu propina. Pero si la red se congestiona y la base supera los 50 gwei, tu transacción en blockchain no se ejecuta y te devuelve la diferencia.
Por ejemplo, enviar ETH suele requerir 21.000 unidades de gas.
Si el precio del gas está en 32 gwei, el cálculo sería:
21.000 × 32 = 672 000 gwei
Como 1 ETH equivale a 1.000.000.000 gwei, basta dividir:
672.000 ÷ 1.000.000.000 = 0,000672 ETH.
Es decir, el costo total de esa transacción sería 0,000672 ETH, lo que representa una fracción muy pequeña de un ether.
¿Qué factores alteran las tarifas de gas?
El precio del gas sube o baja sin previo aviso por un tema de congestión. Cuando hay muchas personas interactuando con la cadena, lo que puede pasar por un boom de DeFi, una preventa de tokens o una fiebre de NFTs, la demanda de espacio en los bloques supera la oferta y se dispara el blockchain fee.
Durante el “DeFi Summer” y la “NFT Manía”, por ejemplo, se registraron picos de más de $100 por transacción. En cambio, en momentos de baja actividad como las madrugadas o los fines de semana, se pueden reducir tarifas de gas unos centavos.
También influye el tipo de operación. En la red Ethereum, interactuar con un DEX o un protocolo de comisiones DeFi requiere más gas Ethereum que enviar ETH, porque un contrato complejo consume más recursos. Además, la especulación y las actualizaciones de la red pueden provocar picos temporales. Por ejemplo: la salida de un NFT popular puede saturar la red.
En redes como Solana o BNB Chain, la arquitectura permite miles de transacciones por segundo, por lo que los costos son más estables.
¿Para qué sirven realmente estas comisiones?
Las comisiones de criptomonedas tienen varias funciones esenciales:
Incentivar la participación: los validadores arriesgan capital y energía para mantener la red Ethereum. Las gas Ethereum recompensan este trabajo.
Proteger la red: al pedir un pago por cada operación, se evita el spam y los ataques de denegación de servicio.
Regular la demanda: el mercado decide cuánto vale el lugar en el siguiente bloque. Las transacciones más urgentes pagan más y se procesan primero.
Como ves, el blockchain fee no es un invento arbitrario, sino un mecanismo que garantiza la seguridad y el orden en la cadena.
Herramientas para consultar y calcular tus comisiones de criptomonedas
Quizá te parezca un poco complicado calcular gas fee aproximado al momento de hacer una transacción en blockchain. Pero la verdad no tienes que ser un experto porque existen rastreadores como Etherscan Gas Tracker que muestran en tiempo real el precio bajo, medio y alto.
Por ejemplo, el 23 de octubre de 2025, el precio promedio rondaba los 0,229 gwei, con base fee de 0,229 gwei y prioridad cero, lo que equivalía a unos $0,02 y un tiempo de confirmación de 30 segundos. Existen herramientas parecidas para BNB Chain, Polygon o Arbitrum.
Hay algo que debes saber y es que las wallets suelen ofrecer tres configuraciones:
1. Lenta: barata, pero demorada
2. Media
3. Rápida
Debes ajustar la prioridad según tus necesidades porque si estableces una propina muy baja en un momento de cogestión, tu operación puede quedar en cola por horas o fallar.
También existen herramientas como Etherscan, Polygonscan o BSCScan para ver la congestión de la red y planificar tus transacciones. Así podrás calcular gas fee y evitar sorpresas.
Trucos para pagar menos: cómo reducir las tarifas
Ahora que sabes cómo funcionan las tarifas de gas y su importancia, debes saber que también puedes pagar menos.
Te dejamos algunas estrategias para reducir tarifas de gas:
Elige bien el momento: utiliza herramientas como Gas Tracker para ver cuando la red está más tranquila.
Ajusta el gas limit y la propina: si no tienes prisa, establece una propina mínima. Tu transacción tardará más, pero gastarás menos.
Aprovecha las capas 2 (L2): las redes como Optimism, Arbitrum, Base o Polygon procesan transacciones fuera de la cadena principal y las agrupan, lo que reduce el coste 10‑100 veces.
Cambia de blockchain: si tus operaciones no necesitan la seguridad máxima de Ethereum, considera redes con tarifas más bajas como Solana, Algorand o Polygon. Incluso algunas como Nano o Stellar, ofrecen costos casi cero.
Utiliza aplicaciones centralizadas cuando se pueda: en plataformas como Finst o Bitget, las transacciones internas no pagan blockchain fee y solo se cobra una comisión del servicio.
¿Dónde es más barato operar? Comparativa de redes
A ver, no todas las cadenas cobran lo mismo. Por eso, te dejamos esta tabla con costes promedio y velocidad (transacciones por segundo) para varias cadenas.
Blockchain | Tarifa media (USD) | Velocidad/Tecnología |
|---|---|---|
Ethereum | ~$0,44 (oct‑2025) | Unos 15-60 s por transacción. Segura, pero algo lenta y cara por la alta demanda. |
BNB Chain | $0,05–$0,20 | 3-5 s. Rápida y barata, con menos validadores que Ethereum. |
Polygon (PoS) | ~$0,002 | 2-3 s. Agrupa operaciones para hacerlas más ágiles y económicas. |
Solana | ~$0,00025 | < 1 s. Muy veloz gracias a su sistema de marcas de tiempo. |
Avalanche | ~$0,01–0,10 | ≈ 2 s. Divide la red en subredes que procesan a la vez. |
Lo que viene: rollups, sharding y transacciones patrocinadas
El futuro de las gas Ethereum apunta a hacer que todo sea más rápido y barato y menos complicado. O sea, que escalar en la red no sea un dolor de cabeza.
Una de las claves está en los rollups, que básicamente agarran un monto de transacciones, las procesan fuera de la red principal y después las publican juntas. El resultado de esto son comisiones hasta cien veces más bajas.
Otra mejora importante es el sharding, que divide la red en “pedazos” que pueden trabajar en paralelo, como si en vez de una sola autopista, tuvieras varias funcionando al mismo tiempo.
Gracias a avances como la propuesta EIP-4844, las comisiones de criptomonedas bajaron drásticamente en 2024, de más de 70 a menos de 3 gwei.
También surgen las transacciones patrocinadas, en las que las aplicaciones o la red pagan el gas por el usuario. Plataformas como Aptos o Starknet ya permiten enviar transacciones sin necesidad de tener tokens, lo que facilita la entrada de nuevos usuarios al mundo cripto.
¿Desaparecerán las comisiones de criptomonedas?
Aunque muchos sueñan con tener una cadena “gratis”, la realidad es que siempre habrá un coste por usar una infraestructura descentralizada. Sin embargo, las innovaciones sí podrían hacer que las comisiones DeFi se reduzcan a tal punto que parezca que no existen.
El uso de rollups, sharding y transacciones patrocinadas parece indicar que en el futuro no necesitaremos tener ETH en la wallet para interactuar, sino que bastará con la que la app o un tercero cubra el gas Ethereum.
También surgen redes que subsidian los costes a través de modelos de negocio alternativos. Por ejemplo, hay algunas aplicaciones DeFi que generan ingresos de otras fuentes y usan parte de esos recursos para financiar las gas fee de sus usuarios.
¿Cuál será el impacto para los usuarios y la Web3?
La verdad es que un ecosistema con comisiones DeFi más bajas democratiza al acceso. Los micropagos y las aplicaciones de consumo masivo solo son viables si las comisiones de criptomonedas están por debajo de unos centavos. De hecho, gracias a algunas reducciones recientes un intercambio que antes costaba 86 dólares, ahora se hace por menos de 1 dólar, lo que abre la puerta a nuevos usuarios.
Lo esencial antes de lanzarte al mundo cripto
Entender cómo funcionan las tarifas de gas, cómo se calculan y por qué cambian es indispensable antes de usar criptomonedas. Y es que saber que el coste depende de factores como el gas limit y la congestión te permite planificar mejor tus operaciones y elegir la red o el momento adecuado.
También te ayuda a aprovechar soluciones de escalabilidad y reducir tarifas de gas, ya sea operando en horarios de baja demanda o probando redes con comisiones casi nulas.
Si tu objetivo es seguir aprendiendo sobre el mundo cripto, especialmente sobre tarifas de gas, blockchains y cómo funcionan las comisiones DeFi, puedes aprovechar espacios de comunicación como Gem Space. En esta plataforma podrás crear un canal para temas cripto, compartir artículos, debatir noticias o guardar tus notas sobre proyectos DeFi.
Esta puede ser una buena forma de mantener todo tu aprendizaje ordenado y conversar con otras personas que también están explorando este mundo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué determina el precio del gas en Ethereum?
El precio del gas lo decide el mercado. Si hay mucha actividad, la base fee sube y si la red está tranquila, baja. La propina también influye en el coste total.
¿Por qué las tarifas pueden aumentar repentinamente?
Porque eventos como modas de NFT, lanzamiento de tokens o una subida en el precio de ETH pueden saturar la cadena. Al haber más demanda, el precio es mayor. Los bugs o ataques también pueden aumentar temporalmente la demanda.
¿Cómo reducir el coste de una transacción?
Lo más recomendable es planificar las operaciones para las horas de baja demanda, ajustar el gas limit y la propina. También se puede cambiar a una red con menores costos.
¿Qué redes tienen tarifas más bajas?
Solana, Nano, Stellar y Polygon.