
¿Qué es una stablecoin?
Contenido
Si te has metido aunque sea un poquito en el mundo cripto, seguro te has topado con el término stablecoin. ¿Te suena? Estas monedas digitales llevan ya varios años dando de qué hablar. Empezaron como un experimento y hoy ya hay más de 150 proyectos en circulación.
Básicamente, una stablecoin es una criptomoneda estable diseñada para mantener su precio, a diferencia de las criptos tradicionales como Bitcoin o Ether, cuyo precio puede subir y bajar como en una montaña rusa.
¿Y cómo consiguen esto? Pues la mayoría está vinculada al valor de una moneda fiat, como el dólar. Esa paridad dólar es lo que les permite mantener un precio estable incluso cuando el resto del mercado se vuelve loco.
Ahora bien, como ocurre con cualquier novedad, sobre todo en el mundo de las criptomonedas, es muy normal tener dudas. ¿Cómo funcionan en realidad estas monedas? ¿Cuáles son los riesgos de las stablecoins que deberíamos tener en cuenta? Esto y más te lo contamos a continuación.
Qué es una stablecoin: definición y diferencias
Las stablecoins son un tipo de criptomoneda estable que, en vez de subir y bajar como la mayoría de las monedas digitales, busca mantener siempre el mismo valor. Para lograrlo se vincula a un activo externo, siendo el dólar el más común.
Para mantener la paridad dólar, los emisores suelen respaldarlas con reservas reales: efectivo, bonos del Tesoro o activos que se puedan convertir fácilmente en dinero. Todo esto se guarda en manos de custodios regulados, para que, en teoría, puedas cambiar tu token por un dólar en cualquier momento.
Esta es la gran diferencia con otras criptos. Mientras el precio de un bitcoin depende de lo que diga el mercado ese día, una stablecoin intenta mantenerse siempre pegada al valor del dólar (o la moneda que tenga como referencia).
¿Cómo logran mantenerse estables? Mecanismos y respaldo
Ahora que sabes qué es una stablecoin, debes saber cómo logran mantenerse estables. Hay varios métodos, pero no todos funcionan igual.
Respaldo con dinero tradicional (monedas fiat)
El modelo más común es la stablecoin respaldada por fiat. Por cada token que circula, hay un dólar real (o su equivalente) guardado en una reserva.
Esa reserva puede incluir efectivo, bonos del Tesoro u otros activos muy seguros. Además, suele haber auditorías cada cierto tiempo para asegurarse de que todo esté en orden.
Respaldo con criptomonedas (colateral en cripto)
A diferencia de la stablecoin respaldada por fiat, acá, en vez de usar dólares reales, se usan otras criptomonedas como garantía. El problema es que esas criptos pueden subir o bajar de precio muy rápido.
Por eso, este modelo requiere que se ponga más dinero del necesario (a veces el doble) para cubrir cualquier bajón. Todo esto se maneja con contratos inteligentes, que son programas que ajustan automáticamente la cantidad de monedas en circulación si las garantías bajan demasiado.
Estabilidad con algoritmos (sin respaldo físico)
Este modelo, conocido como stablecoin algorítmica, no usa reservas reales. En su lugar, depende de un sistema automático que aumenta o reduce la cantidad de tokens según cómo se mueva el precio. Suena bien en teoría, pero en la práctica ha tenido problemas.
El caso más famoso fue el de TerraUSD, que colapsó en 2022 y provocó pérdidas por más de 40 mil millones de dólares. Desde entonces, este tipo de monedas ha quedado bajo la lupa de los reguladores.
También existen monedas estables vinculadas al oro o al petróleo. Pero como esos activos también pueden cambiar mucho de valor, muchos expertos no las consideran verdaderas stablecoins.
Clasificación de stablecoins: tipos, ventajas y riesgos
Las stablecoins se pueden agrupar en tres grandes tipos, cada uno con sus ventajas y sus puntos débiles.
Tipo | Ventajas | Principales riesgos |
---|---|---|
Stablecoin respaldada por fiat | Simplicidad, paridad directa con la divisa, alto volumen de mercado; utilizada para trading y remesas. | Dependen de la confianza en la entidad emisora y su transparencia; reservas expuestas a riesgo bancario o a regulaciones restrictivas. |
Stablecoin respaldada por criptomonedas | Descentralizadas, funcionan mediante contratos inteligentes; pueden emitir sin autoridad central; ejemplo: DAI. | Necesitan sobrecolateralización; sensibles a caídas abruptas del mercado cripto; complejidad técnica. |
Stablecoin algorítmica | Totalmente descentralizadas, sin reservas físicas; flexibilidad en emisión y quema de tokens. | Vulnerables a espirales de muerte y pérdidas masivas, como ocurrió con TerraUSD; desconfianza regulatoria. |
Para qué sirven las stablecoins: usos más comunes
Aunque nacieron dentro del mundo cripto, tienen aplicaciones que van mucho más allá de la especulación. Se usan para todo tipo de cosas, desde mover dinero entre países hasta proteger ahorros en economías inestables.
Estos son algunos de los casos de uso de stablecoins más comunes:
Trading y cobertura: el uso más frecuente sigue siendo el de mover dinero dentro de las plataformas de intercambio (exchanges). Muchas personas las usan para hacer trading o aprovechar diferencias de precio entre mercados.
Pagos internacionales y remesas: enviar dinero al extranjero puede ser caro y lento. Las stablecoins permiten hacer transferencias globales casi al instante y con comisiones mucho más bajas.
Finanzas descentralizadas (DeFi): en el mundo DeFi, las DeFi stablecoin son una herramienta clave. Se usan como garantía para pedir préstamos, hacer staking (bloquear fondos para obtener recompensas) o participar en estrategias de inversión automatizadas.
Protección contra la inflación: este es otro de los casos de uso de stablecoins más importantes. En países donde la moneda local pierde valor rápidamente, muchas personas han empezado a usar stablecoins como una forma de resguardar su dinero.
Gestión de tesorería y comercio electrónico: algunas empresas que operan a nivel internacional usan estas monedas para simplificar su contabilidad y evitar los típicos retrasos bancarios.
Conoce a las principales monedas estables
Hoy, unas pocas stablecoins dominan el mercado. Estas son las principales:
Tether (USDT): la más grande. Está respaldada por fiat y usa reservas mixtas: bonos del Tesoro, préstamos, criptoactivos y más.
USD Coin (USDC): emitida por Circle, es conocida por su transparencia y auditorías. Sus reservas son principalmente efectivo y bonos a corto plazo.
DAI: creada por MakerDAO. Es una stablecoin respaldada por criptomonedas y mantiene su valor usando ETH y otras criptos como garantía.
First Digital USD (FDUSD): respaldada por activos equivalentes en valor. Usa estructuras legales separadas para mantener sus reservas.
PYUSD: lemitida por PayPal, con respaldo en dólares y bonos de corto plazo. Está pensada para usarse dentro del ecosistema de PayPal.
Ventajas y desafíos
Las stablecoins tienen varios puntos a favor. Permiten mover dinero rápido, con menos comisiones y sin preocuparse por los típicos saltos de precio de otras criptomonedas.
También se usan como base para muchas aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi), porque ofrecen un valor estable que sirve para pedir préstamos o hacer inversiones.
En el comercio internacional o las remesas, ayudan a ahorrar tiempo y dinero. Y como funcionan en casi todas las plataformas cripto, se han vuelto una herramienta bastante práctica.
Pero no todo es tan simple. También hay que hablar de los riesgos de las stablecoins.
Uno de los principales es la centralización. Muchas están controladas por una empresa, y si esa empresa tiene problemas como falta de transparencia, fraude o intervención de un gobierno, quienes tienen esos tokens podrían perder su dinero.
Otro riesgo es perder la llamada paridad dólar, que es cuando la moneda deja de valer lo que debería. Esto puede pasar por falta de confianza, como ocurrió con USDC en 2023, o por fallos graves en el sistema, como con la stablecoin algorítmica TerraUSD, que se desplomó por completo.
Además, en muchos países no hay una regulación clara, lo que abre la puerta a malas prácticas y proyectos poco confiables. Y en el plano técnico, hay riesgos como fallos en el código, ataques informáticos o falta de liquidez, que también pueden hacer que una moneda pierda su valor.
Normativa y futuro: ¿hacia dónde vamos?
Las stablecoin y su regulación está en constante cambio, pero en muchas regiones hay una brújula clara.
En la Unión Europea, desde junio de 2024 empezó a aplicarse la ley MiCA. Esta norma exige que estén respaldadas por fiat tengan reservas reales equivalentes al 100 % del valor emitido y una licencia para operar. También prohíbe las stablecoins algorítmicas, lo que ha llevado a exchanges como Kraken a dejar de ofrecerlas en sus plataformas europeas.
En Latinoamérica, la adopción va por otro camino. Argentina, por ejemplo, vive un auge de estas monedas debido a la inflación: mucha gente compra USDT o USDC para proteger sus ahorros. Aunque no tienen estatus legal, su uso es común y tolerado. El Salvador, por su parte, lanzó aUSDT, respaldada por oro y con respaldo regulatorio.
El futuro también estará marcado por la relación entre stablecoins y las CBDC (monedas digitales emitidas por bancos centrales).
Las CBDC tienen respaldo legal y estatal; las stablecoins, en cambio, son iniciativas privadas. Algunos piensan que ambas pueden convivir: las CBDC para pagos del día a día, y las stablecoins para el mundo DeFi y las remesas. Otros creen que competirán directamente, y que eso podría llevar a regulaciones más duras… o incluso a que algunas monedas desaparezcan.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Son realmente estables?
La mayoría logran mantener la paridad con su activo de referencia, pero no están exentas de riesgos. Las respaldadas por fiat dependen de la solvencia del emisor y de la solidez de sus reservas; las algorítmicas pueden desplomarse si el modelo pierde confianza. La estabilidad no está garantizada, aunque suele ser mayor que la de otras criptomonedas.
¿Cómo intercambiarlas por fiat?
Para convertir una criptomoneda estable en moneda fiduciaria basta con usar exchanges centralizados, plataformas P2P o, en algunos casos, acudir directamente al emisor. Habitualmente se exige una verificación de identidad (KYC) y puede haber comisiones.
Algunas empresas mantienen servicios de redención en los que se entrega el token y se recibe el equivalente en dólares a través de una transferencia bancaria.
¿Se pueden utilizar en pagos del día a día?
Depende de la moneda. Cada vez más comercios aceptan USDT o USDC como método de pago, y varias pasarelas integran estos tokens. Sin embargo, su adopción todavía es limitada comparada con las tarjetas tradicionales. El uso cotidiano dependerá de factores como la regulación, la facilidad de uso y la estabilidad del precio.
¿Cuál es su diferencia con un CBDC?
Las CBDC las emiten bancos centrales y tienen respaldo legal, mientras que las stablecoins son proyectos privados que buscan mantener un valor estable mediante reservas o algoritmos. Las primeras actúan como moneda oficial digital; las segundas son tokens cuyo uso puede restringirse por regulación o por la solvencia de su emisor. Además, las CBDC podrían ofrecer cuentas directas con el banco central, mientras que las monedas estables requieren intermediarios.
Conclusión
Las stablecoins nacieron como una solución práctica frente a dos problemas muy reales: la inestabilidad de muchas criptos y la lentitud del sistema financiero tradicional.
Gracias a su paridad con el dólar, se han convertido en una herramienta útil para quienes buscan mover dinero rápido, protegerse de la inflación o participar en plataformas de DeFi stablecoin.
Su uso ha crecido muchísimo, sobre todo en el mundo del trading, las remesas y las finanzas descentralizadas. Pero ojo porque no son infalibles. Ya vimos que los riesgos van desde la centralización y la falta de transparencia hasta la posibilidad de que pierdan su valor si las cosas salen mal. El futuro dependerá en gran parte de cómo se regulen.
Si estás pensando en usar estas monedas, lo mejor es que te informes bien, diversifiques y elijas plataformas confiables. No hace falta ser experto, pero sí tener claro cómo funciona cada modelo y tomar precauciones básicas para cuidar tu dinero.
Quizá el mayor reto esté en encontrar el equilibrio entre la necesidad de estabilidad y la esencia descentralizada de las criptomonedas. Mientras tanto, plataformas de mensajería segura como Gem Space y comunidades de usuarios pueden jugar un papel clave al permitir compartir conocimientos y coordinar iniciativas que acerquen las stablecoins a la vida cotidiana.

